Buscan crear un Observatorio de Problemáticas de Género
Referentes de Rectorado y de las unidades académicas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral se reunieron la semana pasada con autoridades y técnicos de la Subsecretaría de la Mujer para dar continuidad a un trabajo conjunto que tiene por finalidad la creación de un Observatorio de Problemáticas de Género en el ámbito de la provincia.
La reunión se realizó en la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNPA, que busca canalizar a través de su Programa de Acción Comunitaria una demanda de la Subsecretaría que encuentra su origen en una grave problemática que afecta a todo el país y que se detecta como preocupante también en Santa Cruz: la violencia de género.
Las relación formal entre ambas instituciones se inició a mediados del corriente año y se profundizó durante las II Jornadas de Extensión Universitaria, realizadas durante el mes de agosto en la Unidad Académica Caleta Olivia, en las que autoridades de la Subsecretaría de la Mujer realizaron una ponencia y presentaron posibles líneas de trabajo conjunto con nuestra Casa de Altos Estudios.
Durante el encuentro, se avanzó fundamentalmente en la conformación de una red de trabajo que permita a la UNPA colaborar a corto plazo con la Subsecretaría en la concreción del observatorio.
Detectar las necesidades
Virginia Barbieri, secretaria de Extensión Universitaria de la UNPA, indicó que “uno de los primeros pasos para cumplir el objetivo propuesto es la generación de un Centro de Estudios sobre cuestiones de Género para empezar a trabajar sobre las problemáticas específicas de nuestra provincia”.
Barbieri reparó en la necesidad de “detectar cuáles son las necesidades más urgentes en la materia” y aclaró que el trabajo que se está realizando “no se circunscribe únicamente a las problemáticas que afectan a las mujeres y apunta a abordar las diferentes modalidades de violencia, que en muchos casos exceden a lo físico”.
“Lo que esperamos es que sobre el trabajo de este centro pueda constituirse el observatorio”, acotó la secretaria, al tiempo que explicó se trata de “un espacio de interacción virtual, mediado por tecnología, en el que todos los expertos y los que trabajan en el tema puedan estar aportar datos que nos permitan entender mejor las particularidades de esta problemática, producir conocimiento y generar estadísticas”.
En otro tramo de la entrevista, Barbieri indicó que en el ámbito de la UNPA “se convocó a distintos a expertos en la temática de todas las unidades académicas y profesionales de las carreras de Salud, Trabajo Social y de los profesorados en Educación Inicial y en Educación primaria, que cuentan con especialistas en temas de género y familia”.
El Programa de Acción Comunitaria de la UNPA, que fue aprobado en 2009 por el Consejo Superior, está orientado a trabajar sobre las problemáticas sociales más urgentes de nuestras comunidades y atender las demandas puntuales que se vayan generando desde otras instituciones y organismos.
Contenido Relacionado
- 4298 lecturas
Comentarios
Enviar un comentario nuevo